Ya se pudo comprobar que Adidas copaba el mercado del equipamiento deportivo teniendo a los principales clubes y dándoles grandes y beneficiosos contratos, tanto es así que los tres mejores acuerdos por vestir una firma deportiva lo protagonizaba la marca alemana con Manchester United, Bayern Múnich y Chelsea como los beneficiarios.
Pero si a lo que logra cada equipo por vestir una determinada marca deportiva añadimos lo que ingresa por poner en en la parte frontal de su camiseta un determinado sponsor, se puede discernir cuales son los equipos que hacen mayor negocio con su indumentaria, o dicho de una forma más llana, qué equipo es el que tiene la ‘camiseta más cara’.
De esta manera si juntamos ambos ingresos (firma deportiva y sponsor) vemos que son los equipos ingleses los que más beneficio sacan (especialmente con el sponsor) y los que se colocan en las seis primeras plazas del ranking de ingresos mundial a excepción del Bayern de Múnich que sus jugosos contratos con Adidas y Deutsche Telekom le hace infiltrarse en la tercera plaza con 90 millones.
Los cinco equipos de la Premier League que conforman la dominio inglés en este listado son el Manchester United en cabeza (y con diferencia) que genera anualmente 169 millones (104 de Adidas más 64 de la automovilística Chevrolet), el Chelsea en una segunda posición con 96 millones de euros (42 millones de Adidas y 54 millones de su nuevo patrocinador la factoría japonesa de neumáticos Yokohama), siguiéndole el Arsenal con 83 millones (42 ‘kilos’ de Puma a los que se le unen 41 de Fly Emirates) y cerrando la participación inglesa en el ‘top six’, se sitúan Manchester City con 73 millones y medio (19 de Nike y 54’5 de la aerolínea Etihad) y Liverpool con 69 millones (35 de New Balance y 34 del banco Standard Chartered)
Los discretos contratos de patrocinio hace que los dos grandes colosos del fútbol como son el Real Madrid y el Barcelona estén en la parte baja del top diez de equipos con ‘la camiseta más cara’, estando el club blanco en séptima posición con 68 millones anuales (38 millones de Adidas y 30 millones de la aerolínea Fly Emirates) y una puesto inmediatamente inferior el conjunto catalán con 63 millones (33 millones por vestir Nike y otros 30 aportados por la compañía aérea Qatar Airways).
Este dominio del fútbol inglés con respecto a ingresos de patrocinio radica en la elaborada máquina de marketing de la Premier League que hace que sea la competición más seguida del mundo, algo que explica que no sólo explica que sus principales equipos tengan mayores ingresos que otros clubes de otras ligas, sino cuestiones como unos contratos televisivos de aúpa o mayor asistencia media en los estadios pese a precios no precisamente módicos. Todo se puede resumir en la máxima «tanto produces, tanto vales» así que el ‘valor de las camisetas’ de los equipos de la Premier forman otro ejemplo más en el que fijarse del fútbol anglosajón.
[table id=5 /]