Jaime Romero posa con la equipación del Qarabag, su actual club/ Qarabag FK
Jaime Romero (1990) pasó con solo 19 años de vivir en Valdeganga, Albacete, a Udine y jugar en el Calcio. En Udinese vivió muchas cesiones y por las circunstancias de su carrera ha sido un nómada del fútbol. Ahora con 30 años habla con la madurez de quien está disfrutando su presente y conoce su pasado. Y aunque su deporte no siempre le haya tratado de la mejor manera, vive un momento dulce. El manchego juega en el Qarabag de la lejana Azerbaiyán, está ganando títulos y compite en Europa. Hablar con Jaime Romero no solo te sitúa en su vida actual, también te cuenta como si fuese en este momento otras vivencias que le ha dado el fútbol.
Pregunta: ¿Qué tal por Azerbaiyán, la experiencia en el país y la situación con el Covid-19?
Respuesta: La vida en sí no es muy diferente. Bakú es una ciudad que está muy bien, es muy europea. No hay grandes diferencias. Con el tema del coronavirus ha cambiado un poco la manera de vivir, se pueden hacer menos cosas y estás más aburrido.
P: Juegas en el equipo más importante del Azerbaiyán en este momento, ¿qué tal la experiencia de luchar por títulos y jugar en Europa cada año?
R: Cuando contactaron conmigo para venir ya los conocía, sabía que eran buenos, que llevan varios años seguidos ganando su liga y que juegan competiciones europeas. Al final, el estar en un equipo que gana y lucha por estas cosas motiva más al futbolista. Es una muy buena experiencia.
P: El Qarabag lleva siete ligas seguidas, ¿la ambición es luchar por la octava y hacer el doblete con la Copa?
R: Sabemos que somos el equipo más grande de aquí en este momento. Hemos jugado la previa de la Champions League, la fase de grupos de la Europa League. La idea es competir en Europa cada año y optar a todos los títulos que se disputen en Azerbaiyán.
P: El año pasado llegas y eráis tres españoles: Míchel Madera, Dani Quintana y tú. Ahora estás solo, ¿se nota mucho?
R: Ha sido difícil para mí y más con la situación que vivimos ahora con el coronavirus. Tener compañeros que tienen tu misma cultura, que hablan el mismo idioma que tú es un apoyo. Ahora me he quedado solo con una situación diferente. Bueno, es más complicado pero lo llevo bien.
P: ¿En el equipo puedas hablar español con algún compañero? ¿Qué idioma sueles usar?
R: Con Kevin Medina que es colombiano sí que hablo en español. La verdad, no es que hable muy bien inglés. Entonces, cuando quiero comunicarme o necesito algo tengo un traductor y él es el que me sirve de interlocutor con los demás. En algunos momentos en que quiero hablar con mis compañeros intento hacerlo en inglés.
P: ¿Cómo fue la reacción de tu entorno cuando les dijiste que te ibas a jugar al Qarabag de Azerbaiyán?
R: El fútbol es así, cuando me llamaron ya sabes que es difícil porque te vas fuera. Eres consciente de que va a ser una buena experiencia pero con momentos complicados. Vas a tener tramos en que lo vas a pasar mal, al final estás lejos de los tuyos. Pero competir por jugar en Europa, por ganar la liga, eso te ayuda. En mi caso llegué aquí del Córdoba, donde peleas por no descender y al final lo haces, siendo un año complicado. Cuando te ofrecen pelear por títulos y jugar en Europa es un motivación diferente para un futbolista.
P: Hace unos meses se reavivó el conflicto del Alto Karabaj en Azerbaiyán, a ti te pilló a bastante distancia, ¿no?
R: Estamos en Bakú, bastante lejos de donde ocurrió todo. La verdad que no sentimos nada pero sí que establecieron un toque de queda. Eso sumado a la situación que vivimos por el coronavirus pues era todo un poco raro. Eso sí, no notamos nada.
P: Hablemos del resto de tu carrera que ha tenido muchas cosas. Has sido un futbolista muy nómada, a pesar de haber pertenecido siete años a Udinese…
R: Pues sí, tuve contrato con Udinese durante siete años. En Italia estuve en dos equipos, porque además me fui cedido al Bari. Luego también estuve otro año y medio casi dos en Granada. Así es el fútbol. Al final vas viendo lo que es mejor para ti, las situaciones cambian, lesiones, circunstancias y vas tomando las decisiones según va ocurriendo todo. Eso, en mi caso, me ha hecho estar en mucho clubes.
Jaime Romero celebra un gol con el Real Zaragoza/ Jaime Galindo
P: Creo que tu etapa más larga en un club fueron los dos años seguidos cedido al Zaragoza. ¿Qué tal esos dos años?
R: Bueno, en Granada también estuve año y medio casi dos, igual que ahora en el Qarabag. En mi etapa en Zaragoza en el primer año me sentí muy bien. Estuvimos muy cerca de ascender y yo me encontraba a gran nivel. Por eso, al siguiente verano solo quería ir a allí. Cuando supe que volvía cedido a Zaragoza tenía muchas expectativas tras la temporada anterior y pensaba que este año sí podríamos conseguirlo. Pero en la segunda temporada me rompí la rodilla, sufrí una triada y no pude jugar. Ese segundo año fue un poco difícil para mí.
P: Has vivido tres descensos con Osasuna, Real Madrid Castilla y Córdoba. Algo así debe ser la conclusión de un año difícil, ¿cómo de duro es para un futbolista?
R: Son momentos difíciles, es un año complicado porque estás abajo muchos meses y las cosas no salen bien. En el caso de Osasuna había subido a Primera el año anterior y vuelve Segunda. Es duro pero sabes que es algo que pueda pasar. También lo viví con el Castilla y con el Córdoba. El Castilla al final es un filial y es difícil competir en esas categorías. En cambio en el Córdoba es algo distinto. Es un grande de la categoría, poco tiempo antes había estado en Primera y cayó a Segunda B. Ese descenso fue muy duro.
P: En el lado contrario viviste una salvación agónica con el Granada con aquel partido de Vallecas. ¿Cómo es la sensación contraria?
R: De ese momento nos vamos a acordar siempre todo el equipo. El partido anterior perdimos 2-1 contra el Real Madrid con un penalti que no fue. Toda esa semana fue muy larga. En Vallecas solo te valía ganar para depender de ti mismo, tienes mucha tensión, angustia, lo estás pasando mal durante todo el partido. Al final aunque perdimos pudimos salvarnos y liberar toda esa tensión… parece que has ganado la liga.
P: ¿Qué tal tu año en el Real Madrid Castilla? Allí coincidiste con Lucas Vázquez, Fernando Pacheco…futbolistas que han hecho buenas carreras aunque la temporada acabó en descenso…
R: Sí, estaban Quini, del Granada, Raúl de Tomás, Cabrera, que están ahora los dos en el Espanyol, Lucas Vázquez, Fernando Pacheco, Diego Llorente o William José. Con el tiempo la mayoría hemos estado en Primera y hemos hecho una buena carrera. La verdad que teníamos un buen equipo pero eres un filial y te falta la experiencia para mantenerte en una categoría tan difícil como Segunda. La verdad que teníamos muy buenos jugadores.
P: Para acabar, ¿cómo fue para ti con 19 años que te fichase Udinese cuando solo llevabas unos partidos en Segunda con el Albacete, el equipo de tu ciudad?
R: Le doy más valor ahora del que le daba antes. No lo tomé como lo debía haber tomado. Además, fue en un momento en el que llevaban mucho sin pagar por nadie de la cantera del Albacete, el traspaso era importante. Pasas de tu pueblo a estar en primera, en el Calcio, con Udinese en un año. Con lo difícil que es que pase algo así. Supongo que en aquel momento tenía la inconsciencia propia de la edad. Ahora, con 30 años, lo ves con otra madurez y piensas «esto que pasó no era normal».
Luego, a pesar de que en mi carrera he pasado momentos complicados, he sufrido lesiones…si con 15 o 16 años me dicen que tengo esta carrera no me lo hubiese imaginado. Jugar en Primera División, en competiciones europeas, ganar títulos, no me lo habría creído.